viernes, 28 de noviembre de 2008

PASANTÍAS

Pasantías
“experiencias que se llevan en el corazón”
El perfil del docente se forja a través de aquellas experiencias significativas que día a día se construyen o se viven.
Los docentes en formación del nivel 04 de la institución educativa escuela normal superior santa teresita, estuvimos en una vereda, realizando una pasantía en el municipio de Giraldo en la escuela santa Rosa de lima ubicada en la zona rural el Balso-
Esta pasantía fue una oportunidad para reflexionar sobre nuestro que hacer docente, fortalecer conocimientos, compartir en grupo, afianzar actitudes y valores en nosotros. Todas las personas de esta comunidad educativa nos recibieron con mucho agrado y compartieron sus experiencias en este modelo de enseñanza (telesecundaria). De todos estos modelos podemos rescatar los siguientes aprendizajes
- Esta modalidad, es una continuidad del modelo escuela nueva.
- Para su desarrollo se maneja una cartilla con lecturas y otra con las actividades para ejecutar-
- El video es solo un complemento para el aprendizaje.
- Los estudiantes son autónomos de su proceso de formación
- Se trabaja el área de matemáticas a partir de proyectos pedagógicos productivos
- Los docentes son los líderes en la comunidad y a través de su gestión han logrado modificar y mejorar su cultura, y además se puede evidenciar la maravillosa labor que han realizado en su escuela.
Para concluir cabe destacar las buenas relaciones que se lograron establecer con todas las personas del lugar, y las que se manejaron al interior del grupo, la colaboración, disposición de los docentes y el adecuado comportamiento, ayuda, cooperación y solidaridad que todos los docentes en formación demostraron en la convivencia.

martes, 25 de noviembre de 2008

las fronteras de la escuela


El libro esta estructurado en 4 capítulos:
ÒCapitulo1: “Pedagogía como disciplina reconstructiva”.
vReflexiones sobre la naturaleza de la pedagogía y su distinción con la didáctica.
Capitulo2: “Articulación entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar”.
vEl problema de las diferencias y lo vínculos entre conocimiento escolar y extraescolar desde 3 perspectivas (Habermas, Bernstein y Wittgenstein).
Capitulo3: “Pedagogías ascéticas y pedagogías hedonistas”.
vDistinción entre el deseo y la voluntad.
Capitulo4: “Las fuentes de conocimiento en la escuela.”
vJerarquías y relaciones. 
“El niño no es una tabula raza en la cual la escuela viene a escribir sus verdades.”
¿Qué es pedagogía?
üDiscurso explícito que se preocupa por orientar y darle sentido a las prácticas educativas.(Aracely de Tezano).
üSistema de mensajes implícito que regula las relaciones entre los participantes de la práctica (Basil Bernstein).
üIntento de reconstruir las competencias de los educadores y educandos.(Habermas)

¿Qué es didáctica?


ÒDesarrolla métodos y procedimientos que facilitan la enseñanza.
ÒTécnica de enseñanza.

Diferencia entre didÁctica y pedagogÍa


ÒDidáctica: Se preocupa por los métodos y las técnicas.
Pedagogía: Disciplina reconstructiva. Se ocupa de las condiciones básicas que hacen posible una relación fértil entre maestro-estudiante


Pedagogía : Conjunto de saberes propios del educador.
ÒConjunto de saberes cuyo objeto central es la enseñanza.
ÒConjunto de enunciados que pretenden orientar el que hacer educativo.
ÒDiscurso que permite reconocer el sentido de la actividad del educador.
ÒConocimiento socialmente relevante que nos compete a todos ( padres, docentes, estudiantes, comunidad).
Para Bernstein existe tres sistemas de mensajes que dirigen la práctica educativa igual al currículo, pedagogía, educación.

Tipos de pedagogía


ÒVisibles: Se basa en la rectitud
ÒInvisibles: Tiende a basarse en la sinceridad.

¿CÓMO CONCEBIR LA PEDAGOGÍA?
La pedagogía es una reconstrucción del saber como, dominado de manera práctica por el que enseña competentemente, en un saber que, explícito.
REGLAS Y LEYES:
La diferencia básica entre regla y ley es que mientras que la ley no puede ser violada la regla si.
DISCIPLINA RECONSTRUCTIVA:
Maneja la competencia comunicativa entendida como la capacidad que tiene los hablantes deja ajustar sus acciones en la búsqueda de un entendimiento mutuo y de un acuerdo libre, de generar relaciones interpersonales de manera responsable.

¿Cuándo la competencia pedagógica es comunicativa?


ÒLa competencia pedagogía se convierte en comunicativa cuando brinda la oportunidad de adelantar procesos de discusión racional, involucre el saber social y se apoye en la tradición escrita.
Ò“El mejor docente no siempre es aquel que ha tenido una formación pedagógica explícita ”.
Ò“La educación es más que un mero medio; es un fin”.
¿Es posible una práctica educativa no acompañada de discurso pedagógico ?
Si es posible gracias a posibilidad de dominar estructuras de lenguaje (comunicación) por parte del hablante competente. Esto no quiere decir que hallan reglas que me dicen como hablar correctamente

CAPITULO 2. ARTICULACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO ESCOLAR Y CONOCIMIENTO EXTRAESCOLAR


Ò“Diferencias entre el conocimiento (comunicación)” que tiene lugar en la escuela y el conocimiento (o la comunicación)
No es posible adquirir un lenguaje sin adquirir reglas que regulen su uso social y que limitan lo que mediante él puede ser expresado.
Elementos comunicativos.
Código: Principios que unifican las reglas y que delimitan que puede ser dicho, cómo, cuándo y dónde.
Un código selecciona e integra:
-Significados relevantes
-Forma de realización
-Contextos evocadores (Bernstein)

CLASES DE CÒDIGOS.
Códigos elaborados: Privilegian la descripción y la argumentación.
Códigos restringidos: La organización de habla puede ser el relato.

Paradigmas.


ÒConjunto de reglas de trabajo, formas de discusión y valoración, de métodos y resultados, significaciones, teorías, conceptos, tradiciones y principios que comparte una dada comunicación científica y que la identifica como tal.
Ò“Es inevitable el divorcio entre la escuela y la vida.”
¿Cuál es la tarea del maestro?
La tarea del maestro es acogerse a los modos de comunicación propios de la escuela. Explotar la situación para explorar significados extraescolares presentes en las explicaciones del alumno en la red de significados escolares.
¿Qué procesos se involucran?
Se dan 2 procesos:
ØCambios en la forma de expresión.Inserción de enunciados en la red de significados escolares.

Qué pasa cuando articulamos el conocimiento escolar y el conocimiento extraescolar ?


Se da un paso de una pregunta extraescolar a un problema escolar.
El alumno busca sus explicaciones sin renunciar a la experiencia de estar conociendo.
FUNCIÓN DE LOS JUEGOS DEL LENGUAJE:
Los sistemas de comunicación se complican cuando se introducen imágenes que ayudan a reconocer significados a través de analogías o gestos mas o menos complejos.
DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE ESCOLAR Y LENGUAJE EXTRAESCOLAR
El lenguaje extraescolar se diferencia del escolar por:
vLa forma de relación entre palabras y acciones.
vLa conexión entre conceptos y estructuras teóricas.
vForma de fundamentación y demostración de las demostraciones.
“Las palabras pueden ser las mismas, pero los usos son diferentes.”

CAPITULO 3Pedagogías ASCÉCTICAS, PEDAGOGIÁS HEDONISTAS


Oposición entre formación ascéctica y formación hedonista o entre pedagogías visibles e invisibles.
¿Cuántas clases de mundos hay? 
Según Habermas hay 4 mundos en los cuales se sumerge la experiencias:
üMundo de la vida: referente a nuestras experiencias.
üMundo objetivo: se relaciona a través de la ciencia y la tècnica y se refiere a la verdad.
üMundo social normativo: busca la justicia y la rectitud.
üMundo interno: con pretensiones de sinceridad.
“Una frontera de la escuela es la que se da entre deseo y voluntad”.
Ascetismo: Se caracteriza por un corte entre deseo y voluntad.
Hedonismo: En el placer del conocimiento esta la forma mas alta de placer.
La voluntad no puede formarse sin vincular a ella parte de los impulsos internos. El saber es un objeto de deseo, deseo de saber suscitado por el deseo voluntad de saber que surge totalmente el servicio de la voluntad y sus proyectos.


Hedonismo instrumental: La acción justa es la que satisface instrumentalmente las necesidades del yo y ocasionalmente la de los otros.
¿Cuándo una opción moral hedonista es viable conectivamente?
Se requieren dos condiciones:
ÒIntensificar la comunicación interpersonal.
ÒExpresar los propios deseos y socializarlos.
¿En que consiste la moral autónoma?
Se basa en principios de felicidad. En ella la naturaleza interior se hace comunicativamente fluida y transparente hasta el punto de que las necesidades pueden a través de formas estéticas de expresión mantenerse articulables en el lenguaje.

En todo acto de habla están presentes:
Comprensibilidad, verdad, sinceridad y rectitud cuando se habla, el hablante pretende que lo que se dice sea comprendido, y no verdadero, sincero, es decir, exprese su mundo interno.

Tipos de educación y su virtud.


vEducación con sinceridad: La educación más apreciada con franqueza.
Educación con rectitud: La buena conducta

CAPITULO 4:LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA: JERARQUÍA Y RELACIONES


FUENTES DEL CONOCIMIENTO:
oDiscusión racional.
oTradición escrita.
oEl calculo y el diseño (dispositivos simbólicos).
oLa acción orientada y organizada racionalmente.
CULTURA ACADÉMICA:
qSe organiza entorno a la deliberación raciona.
qLabor colectiva encaminada a producir textos, se apoyan en dispositivos gráficos que facilita la comunicación.
qEmpresa al servicio de la ampliación de calculable y lo diseñable.
qFase específica de la acción humana conducente a la hegemonía.


OVIDIO DECROLY

Concepción e
•Sus trabajos fueron principalmente con niños anormales
estuvo en contra de la enseñanza basada en la oralidad. ducativa de la pedagogía decroliana.

•Se interesó por la investigación en Patología experimental

El siglo XX fue el período del niño, en el cual los pedagogos buscaba adaptar la escuela a ellos.

La pedagogía como ciencia se proponía estudiar al niño a partir de la observación directa.

Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del niño.

La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz.

El principio expuesto en el lema de su escuela de L·Ermìtage: "Escuela para la vida, por la vida", partiendo de sus concepción pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad.

Se exponen dos razones para la asistencia a los jóvenes inadaptados:
1.Para los mismos niños.
2.Para los demás.

Esperaba que la ciudad fuera una ciudad-jardín en miniatura donde el niño pueda encontrar el estimulo social que la vida en familia no le pudo proporcionar.

Los estudios realizados demostraron que los mecanismos psíquicos descubiertos en niños irregulares en esencia no eran diferentes a los mecanismo de los niños normales.

El niño anormal es quien no puede adaptarse al régimen familiar o escolar al que los sometemos y que está destinado a no poder cumplir en la sociedad el papel adecuado a sus aptitudes y a ser un peligro o una carga más o menos permanente. 

Decroly baso sus estudios en los cuatro centros de interés: el método “global” de lectura, las secuencias sucesivas de observación, asociación, expresión

No basta con determinar el valor intelectual del individuo verbal o práctica para conocerlo. También hay que definir su personalidad (las necesidades deseos, sentimientos que contribuyen el motor de la voluntad, y la inteligencia se somete a ella.)
Las necesidades del niño, según Decroly, se pueden agrupar en:

Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material y espiritualmente.

Necesidad de alimentarse y de defenderse ante las inclemencias externas.
Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos. 

La globalización

Parte de un programa con ideas y ejes fundados en el principio de globalización, pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad.
Esto lo llevo a determinar que aquello que le resultaba fácil al adulto no lo es para el niño, el cual recuerda más fácilmente frases que letras. 
Para obtener unos bueno resultados era necesario organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coaxión, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.

Decroly introdujo progresivamente un método para el aprendizaje de la lectura, el método “ideo – visual” . Su aplicación relacionaba "la lectura con la vida misma del niño".
Las repetición de la técnica se realizaban bajo la forma de juego y de ejercicios analíticos, visuales o fonéticos

EL METODO IDEO-VISUAL
Permitía asociar ordenes escritas con actos; después frases con representaciones en imágenes de actos o situaciones, gracias a una técnica que mantenía vivo el interés
Decroly efectuó los objetivos del tratamiento medico y pedagógico, necesarios para la reeducación. 
Diagnostico con base en: anamnesis, examen físico, examen de los sentidos y las funciones motrices, examen del lenguaje, el sicológico, el estudio del carácter, la moral y de las relaciones sociales y el examen de los conocimientos escolares. 
•La psicometría 
Método elaborado por Decroly con el fin de determinar ciertas características de los niños, para juzgar sus capacidades mentales y adaptación en diversos medios

Una educación por y para la vida

La escuela debía iniciar al niño en la solución de las necesidades fundamentales: alimentación, la defensa contra el amparo y los peligros y la satisfacción de las necesidades materiales. 
La educación debe proporcionar la adaptación del niño al ambiente social y a la vez conformar un rincón de la naturaleza en la escuela, un lugar donde el niño asista y participe en la actividad trasformadora, donde pueda apropiarse de los recursos de la naturaleza y pueda adaptarse al ambiente social.
ETAPAS DEL MÉTODO

El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico.
Las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase, para realizar el proceso en el pensamiento del alumno, son:
•La observación
•La asociación
•La expresión
El método propone la enseñanza de la lectura ideovisual, partiendo de frases y palabras, y centrando el interés en la vista más que en el oído, para la realización de este proceso mental.
La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego.
Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.

Para reflexionar

LOS MODELOS PEDAGOGICOS Y LAS FRONTERAS DE LA ESCUELA.

en la actualidad se habla mucho de sobre modelos pedagógicos flexibles y su trabajo a partir de proyectos.

Es bueno, entonces, empezar aclarando que existen variados elementos que son los que nos dan una directriz para encaminar la enseñanza: en primer lugar esta el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que como su nombre lo dice es el proyecto de la institución. En segundo lugar se encuentra el trabajo por proyectos como una estrategia de trabajo pedagógico en la clase-lo que otros llaman proyectos de aula-.

desde lo que pude captar en las ponencias y explicaciones de mis compañeros acerca de los libros que les correspondió leer desde el área de tecnología e informática, y lo que analicé después de visualizar la propuesta de formación educativa propuesta por Antanas Mockus en su libro "las fronteras de la escuela"; comprendí que en las guías escolares que dirigen el proceso de aprendizaje de modelos rurales como escuela nueva, postprimaria y telesecundaria(las anteriores y las actuales), encontramos propuestas de trabajo que podríamos convertir en proyectos de aula si desde el principio del año escolar seguimos los pasos de celestin freinet ideándonos un plan de trabajo que nos direccione hacia donde queremos llegar y que logros se desean alcanzar. Así teniendo un plan de trabajo sabremos hacia donde ir y vinculamos las actividades escolares a la vida, tal y como lo propone Mockus.

Muchos sabemos que la idea de llevar los conocimientos y contenidos que se brindan en un aula a contextos reales, no es un planteamiento nuevo en educación: el movimiento de escuela nueva y los otros modelos, proponen una transformación de la escuela a nivel de los contenidos de enseñanza cuyo gran cambio sea la unión de la escuela y la vida.

Decroly, uno de sus grandes impulsores al igual que ferreire, afirman que si la vida no puede venir a las aulas, es preciso que por los métodos que se pongan en juego, la escuela vaya a la vida

De igual forma , me atrevo a afirmar que los centros de interés Decrolianos, en los que desde un interés de conocimiento de los niños se siguen los pasos de observación, asociación y expresión, y que fueron difundidos en Colombia por el mismo Decroly, son una forma de trabajo por proyectos.

Finalmente encuentro que en Freinet también en las ideas referentes a "los complejos de interés" y en la "investigación del medio" están otras maneras de llevar lo escolar a lo extraescolar y crear conocimiento

PARQUE EL TOTUMO.

El parque el totumo es una estrategia pedagógica que surgió a partir de las ideas expuestas por los estudiantes del ciclo complementario que en el año 2007 iniciaron su proceso de formación académica y la asesora del área de tecnología e informática, la docente Dianella villa, quien opto por dirigir su enseñanza con base al trabajo cooperativo expuesto por algunos autores como Kilt Patrick  y Decroly (por citar algunos) y para ello se propuso trabajar a través de este proyecto.

Así pues, el proyecto “parque del totumo”, es una manera de dinamizar las practicas educativas desde el área de tecnología e informática, en la Institución Educativa Escuela Normal  Superior Santa Teresita, y nació debido a la necesidad de embellecer la Institución educativa  y aprovechar sus amplias zonas verdes, al tiempo que se adecuaba un espacio necesario por los estudiantes para realizar sus descansos, sentarse a descansar y compartir experiencias con sus amigos.

Dicho proyecto se empezó a ejecutar en el primer semestre del año 2007, con una proyección de cuatro semestres; lo que indica que para el segundo semestre del año2008 se daría por terminado al menos por el equipo que inicio con este ya que los demás estudiantes le darían continuidad. Para tal efecto y atendiendo a un trabajo justo, equitativo, productivo y cooperativo, se dividió al grupo en comisiones de trabajo y de este modo se facilitaron las cosas. Las comisiones encargadas de crear, mantener y velar por el buen cuidado del parque fueron:

ü  Comisión para la elaboración de bancas

ü  Comisión de caminos y senderos

ü  Comisión de elaboración del ponqué alrededor del árbol de totumo

ü  Comité de iluminación

ü  Comité de decoración y jardinería

Fue un trabajo duro que requirió de mucho esfuerzo y dedicación, al igual que demasiado tiempo y sacrificio por parte del equipo líder del proyecto quienes no solo dedicaron horas de clase trabajando sino que invirtieron parte de su tiempo libre en esta propuesta. pero menos mal todo eso esfuerzo, dedicación, agotamiento y desgaste físico trajo hasta el momento resultados muy positivos pues lo que antes era un lugar lleno de hierba y maleza, hoy es uno de los espacios mas lindos con los que cuenta la institución y en el cual la mayoría de los estudiantes pasan sus horas de descanso. Y lo mas impactante es que antes no se contaba con el apoyo de la rectoría y la coordinación del establecimiento educativo y ahora se han vinculado de la mejor manera adecuando los espacios con carpas y mesas en las cuales es mas agradable sentarse a conversar